El autor, que en múltiples ocasiones, ha
insistido en que cualquier tiempo pasado fue peor, ofrece ahora una
relación sin precedentes de las mil y una razones que justifican su
optimismo, desde los movimientos estudiantiles frente a posibles
interferencias de la industria a quienes, a través de páginas web o de
blogs, ponen en evidencia qué se esconde detrás de algunas
informaciones, sin olvidar instituciones, como la OMC, que están
conformando una renovación ética de la profesión sanitaria.
Pesimismo moderadamente optimista contra optimismo con fe de carbonero
Dicen que Miguel de Unamuno declaró ser de un pesimismo moderadamente
optimista. Dicho estado suele reflejar una inteligencia superior, capaz
de identificar las adversidades de la vida y no desanimarse por las
mismas. Los que tenemos menos inteligencia nos refugiamos en un
optimismo con fe de carbonero, lo que Raquel Gómez Bravo denomina
“optimismo recalcitrante” y José Manuel Brea “entusiasmo incansable”
https://twitter.com/rqgb/status/5386940303398el91200
https://medymel.blogspot.com.es/2010/01/un-medico-integral-e-integro.html?showComment=1466107926959#c4584968879936749631
Es decir, los menos inteligentes elegimos el optimismo sin mucha
racionalidad pero con gran persistencia, como actitud vital que nos
ayuda a vivir y a sobrevivir. Y funciona. Por ejemplo, tener una actitud
positiva frente al envejecimiento se asocia a una mayor supervivencia,
de hasta ocho años. Y, en general, el optimismo se asocia a mejor
calidad de vida, y a una disminución de la mortalidad, especialmente de
la cardiovascular. La actitud cínica y hostil se asocia a lo contrario:
peor calidad de vida y mayor mortalidad
http://www.centreforconfidence.co.uk/pp/evidence.php?p=c2lkPTEmdGlkPTImaWQ9Mjg=
http://circ.ahajournals.org/content/120/8/656.short
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3063186/
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2894461/
Además, y en general, todo tiempo pasado fue peor, de forma que hay
razones para el optimismo, para esperar un futuro mejor. Por ejemplo, en
el sistema sanitario los tiempos actuales son mejores respecto a las
enfermedades infecciosas, la existencia de cobertura universal y la
tecnología médica
http://www.actasanitaria.com/fueron-mejores-los-tiempos-pasados-en-medicina-raramente-ejemplos/
Hechos que animan y que generan una actitud positiva y constructiva en el sistema sanitario
1. Congresos y reuniones sin patrocinadores industriales.
Siempre ha habido formación continuada sin patrocinio de empresas
comerciales, ni farmacéuticas, ni tecnológicas, ni alimentarias, ni de
gestión, pero era escasa. Lo nuevo es la actitud general decidida de
renunciar a dicho patrocinio por entender que, como muchas infecciones,
el contagio ni se percibe. El patrocinio es una forma de corrupción, una
forma de “infección” por los intereses industriales que ponen las
actividades a su servicio; así, los congresos son el símbolo y expresión
del dominio de las industrias sobre los médicos y sus sociedades
http://www.nogracias.eu/2016/01/14/congresos-medicos-independientes-el-siguiente-paso-en-la-re-profesionalizacion-de-la-medicina/
En el buen camino hay muchos ejemplos: se ha celebrado en junio, sin
ningún patrocinio industrial, el Congreso de la WONCA (médicos
generales/de familia) de Europa, que ha sido una una actividad
“No thanks to free lunch”;
lo mismo sucederá en el Congreso de la WONCA Mundial en Río de Janeiro,
en noviembre. Son congresos sin contaminación por humos industriales
los de las sociedades de Medicina de Familia del Baleares, Madrid,
Murcia y el País Vasco. También los de la Asociación Madrileña de Salud
Mental, la Red Española de Atención Primaria y la Sociedad Española de
Epidemiología. Fueron jornadas sin humos industriales la XX Jornadas
Nacionales de Residentes de Medicina de Familia. Esta firme actitud de
evitar la corrupción se da también en congresos en Argentina y Brasil,
por ejemplo de la Federación Argentina de Medicina Familiar y General y
de la Sociedad Brasileña de Medicina de Familia. Por supuesto, carecen
de patrocinio industrial los Seminarios de Innovación en Atención
Primaria, las jornadas de NoGracias y las de Farmacríticxs, que están
detrás del impulso a las actividades docentes y formativas libres de
humos industriales
http://www.asturbulla.org/index.php?view=article&catid=129%3Asalud-y-t-sociales&id=11587%3Aentrevista-a-juan-gervas-medico-y-profesor-de-salud-publica-qentre-la-ciencia-y-el-marketingq&option=com_content
2. Hay organizaciones y actividades de estudiantes inteligentes y de residentes valientes.
Podría pensarse que la actitud de independencia y contra la corrupción
es propia de profesionales con experiencia, que han creado “anticuerpos”
contra la manipulación de las industrias. Sin embargo, hay estudiantes
de medicina que están siendo ejemplo mantenido al promover
constantemente actividades libre de humos, científicas y críticas con
las industrias (cuando es necesario). Por ejemplo, la Federación
Española de Estudiantes de Medicina para la Cooperación Internacional
(IFMSA España) con su espléndido proyecto Farmacríticxs, escepticemia en
vivo
http://ifmsa-spain.org/wordpress/ http://ifmsa-spain.org/wordpress/proyectos/farmacriticxs/ También hay estudiantes que son oportunamente críticos en el Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina
http://www.ceem.org.es/
Y la actitud exigente de transparencia y ciencia sin corrupción no se
ciñe a organizaciones, sino que llega también a todo tipo de actividad,
como el Congreso de Estudiantes de Investigación Biosanitaria
http://www.ceibsgranada.com/ Excepcional ejemplo es la iniciativa
“Guía para infectar de escepticemia a estudiantes de medicina”, de dos estudiantes de medicina, Paula Rodríguez Molina (Santiago de Compostela) y Borja Apellaniz Aparicio (Zaragoza)
https://secuelasdeescepticemia.wordpress.com/
De nuevo podría pensarse que es actitud de estudiantes idealistas,
todavía frescos en su despertar ante la realidad, pero no, también hay
residentes que son valientes y hablan claro con su actitud de
independencia (adquirida muchas veces de estudiantes). Por ejemplo, los
de familia agrupados en La Cabecera
http://lacabecera.org/
En otro ejemplo, Carlos Navarro, residente de familia, con su
iniciativa de vídeos que hacen pensar sobre la teoría y la práctica
clìnica,
“1 cada 8” https://www.youtube.com/channel/UCe7j0Hqxrv5rgvsLl5HBeFw
Muchos de estos estudiantes y residentes se encuentran con
profesionales con experiencia en los Seminarios de Innovación en
Atención Primaria
http://www.actasanitaria.com/seminarios-de-innovacion-en-atencion-primaria-un-mundo-en-ebullicion/
3. Sobreabundan las páginas de profesionales y organizaciones que difunden conocimientos científicos, ética y humanidad.
Si hay formación continuada sin corrupción, si hay estudiantes
inteligentes y si hay residentes valientes, no pueden faltar
profesionales que se agrupen en organizaciones ejemplares. De ahí la
abundancia de páginas que ofrecen actualización en todos los sentidos,
tanto científicos como éticos y de humanidades. Son tantas que sólo cabe
citar algunos para dar idea de la productividad médica española. Así,
es ejemplo en el mundo la actividad de
“Polimedicados” que
depende de lo rural, de la Plasencia cacereña, de profesionales íntegros
como Enrique Gavilán (médico) y Antonio Villafaina (farmacéutico)
http://polimedicado.org/ Es también extremeño el mejor grupo GRADE del mundo, “
EvalmedGRADE”, con Galo Sánchez (farmacéutico), cuyos trabajos son clave para valorar con ciencia vacunas y otros muchos medicamentos
http://evalmed.es/ También es de altura
“Sano y Salvo”,
la página que llevan Cecilia Calvo Pita (farmacéutica) y los médicos de
familia Jesús Palacio y Txema Coll (de Zaragoza y Mahón,
respectivamente), del Grupo de Seguridad del Paciente de la Sociedad
Española de Medicina de Familia, imprescindible para estar al tanto en
este campo
http://sano-y-salvo.blogspot.com.es/ Entre los boletines farmacoterapéuticos, el decano en España, el
“Butlletí Groc”
dirigido por Joan Ramón Laporte (catedrático de farmacología, de
Barcelona), la publicación de información independiente sobre
medicamentos que se publica desde 1988, como continuación de la hoja de
información periódica del programa de farmacovigilancia de la Tarjeta
Amarilla (1984-88)
http://www.icf.uab.cat/es/productes/bg/butlletigroc.html
Es ejemplar el trabajo de Ernesto Barrera, médico de familia en Madrid,
con su buscador automático de “número de pacientes a tratar”
https://twitter.com/NNTonthefly Para
los interesados por la transparencia, la integridad y la equidad en las
políticas de salud, la asistencia sanitaria y la investigación
biomédica, nada como
“NoGracias”, el grupo de profesionales españoles que lidera Abel Novoa (médico, de Murcia)
http://www.nogracias.eu/ De ámbito local y en catalán, pero de impacto global por su interés y dignidad, el
“FoCAP”,
el Fòrum Català d’Atenció Primària, presidido por Nani Vall-Llossera
(médica de familia, Barcelona), que agrupa a profesionales catalanes que
promueven una sanidad pública de cálida calidad yendo de la práctica a
la teoría y viceversa
https://focap.wordpress.com/ Como ejemplo de vitalidad frente a la brutalidad, “
Yo sí, sanidad universal”,
un movimiento de desobediencia civil frente a la reforma sanitaria
recogida en el Real Decreto-Ley 16/2012, de exclusión de la atención
sanitaria a nacionales y extranjeros
http://yosisanidaduniversal.net/portada.php En un ámbito específico clave, la salud de la mujer, nada como la “
RedCAPS”
organización informal, de ámbito estatal, formada por diversas
profesionales relacionadas o interesadas en la salud de las mujeres
desde sus distintas disciplinas (médicas, enfermeras, psicólogas,
trabajadoras sociales, sociólogas, periodistas, etc)
http://www.caps.cat/redcaps.html Esta
mirada de profesionales se complementa con la de las propias mujeres,
especialmente en torno al embarazo, parto, postparto y lactancia con las
páginas “
El parto es nuestro” y “
La Liga de la leche, España” que empoderan a las mujeres frente a la violencia médica
https://www.elpartoesnuestro.es/ http://www.laligadelaleche.es/
4. Hay casi plétora de profesionales que escriben y mantienen “blogs” y bitácoras de excepcional calidad.
La Red ofrece la ciencia y la reflexión de grandes profesionales que
mantienen “blogs” y bitácoras de gran dignidad. Son tantos que sólo cabe
citar algunos. Así, las reflexiones y los comentarios de Salvador
Casado (médico de familia, Collado Villalba, Madrid) en su página
“La consulta del Dr. Casado” y en el
Huffington Post http://www.doctorcasado.es/ http://www.huffingtonpost.es/salvador-casado/ En
el mismo Huffington Post, las ideas de un puericultor que ejerce de
pediatra y que honra su especialidad en el trabajo diario y en
publicaciones, Jesús Martínez (Paracuellos del Jarama, Madrid)
http://www.huffingtonpost.es/jesus-martinez-alvarez/ Entre todos, el decano de los “blogs” médicos, el
“Primum non nocere”, de Rafael Bravo, fuente inagotable de novedades filtradas por la experiencia
https://rafabravo.wordpress.com/ También con experiencia, añoso y médico de familia, Vicente Baos y su muy recomendable bitácora
“El supositorio” http://vicentebaos.blogspot.com.es/
Para estar al día en ética y clínica, con el enfoque práctico de quien
ejerce en urgencias hospitalarias en Segovia y se formó en el Reino
Unido, nada como la página de Mónica Lalanda,
“Médico a cuadros” https://medicoacuadros.wordpress.com/author/medicoacuadros/ También desde urgencias, pero fuera del hospital, en Castellón, la voz de Marian Jiménez de Aldasoro,
“Desde la litera de arriba” http://desdelaliteraderriba.blogspot.com.es/
El mundo rural lo describe excepcionalmente bien un maestro de la
escritura y clínico tan competente como piadoso, Raúl Calvo Rico que
trabaja en Camarenilla y Arcicóllar (Toledo)
http://medicinaenlacabecera.blogspot.com.es/
El clásico entre los clásicos, el que nos ilumina con su saber hacer
como escritor y médico, Roberto Sánchez, tiene una bitácora preciosa
http://1palabratuyabastaraparasanarme.blogspot.com.es/ Desde
la práctica clínica diaria urbana, la bitácora de Elena Serrano, capaz
de ir de lo social a lo biológico hasta conmovernos profundamente
https://elenaserrano.wordpress.com/ Sobre salud pública y desigualdad social, la bitácora de Javier Segura (de Madrid) “
Salud pública y otras dudas” https://saludpublicayotrasdudas.wordpress.com/ Para pasar de la salud pública al trabajo diario nada como el colectivo
“Médico crítico”, que incluye entre otros a Javier Padilla, Marta Carmona, Vicky López y Usama Bilal
http://medicocritico.blogspot.com.es/ Conviene seguir
“Mi salud, tu salud, nuestra salud” para no olvidar el mundo de los marginados, que tan lejos parece pero tan cerca está (en el cuarto mundo)
http://misaludtusaludnuestrasalud.blogspot.com.es/2016/06/salud-pobreza-y-cuidados-vi-liberar-la.html En humanidades médicas y música, la bitácora de José Manuel Brea (médico de familia, Vigo)
“Medicina y melodía” https://medymel.blogspot.com.es/
Si lo que se buscan son interpretaciones lógicas de “números” y datos
publicados en series casi inentendibles, nada como la página de Juan
Simó, médico de familia en Pamplona
http://saludineroap.blogspot.com.es/
En Sevilla, el médico de familia y actor, Fernando Fabiani, mantiene
una bitácora que conviene seguir, como su proyecto para lograr
desenganchar a sanos de enfermedades inventadas
“Desenfermando” https://mediblogdefamilia.wordpress.com/ https://www.youtube.com/watch?v=U7uo1-aDsLg&feature=youtu.be
Desde Granada, nada como la página de Sergio Minué, profesor en la
Escuela de Salud Pública, un espacio de observación sobre la gestión
sanitaria, región fantástica poblada de diversas especies, donde a
menudo los monstruos son imaginarios
http://gerentedemediado.blogspot.com.es/ Sobre
psiquiatría y su uso y abuso, es bitácora imprescindible la de Amaia
Vispe (enfermera, especialista en salud mental) y José Valdecasas
(médico psiquiatra), de Canarias
http://postpsiquiatria.blogspot.com.es/
En este campo, a destacar el “blog” de la Asociación Madrileña de Salud
Mental, presidida por Iván de la Mata, médico psiquiatra
https://amsm.es/
Para terminar, y a sabiendas de que queda mucho de lo mejor en el
tintero, nada como la bitácora de Juan Irigoyen, profesor de Sociología
de la Salud en la Universidad de Granada, diabético y ex-comunista
http://www.juanirigoyen.es/
5. Organizaciones y revistas y que lideran el cambio hacia una medicina armónica, prudente y sensata.
Como en todo lo tratado previamente, hay un bullir productivo que me
convierte en injusto al señalar sólo dos organizaciones que lideran un
cambio renovador y fresco desde ámbitos muy distintos, la OMC y la OCU.
La Organización Médica Colegial, que agrupa a los más de 200.000 médicos
de España y se mantiene de las cuotas de sus miembros y está presidida
por Juan José Rodríguez Sendín (médico rural, de Noblejas, Toledo); la
OMC es ejemplo de organización profesional independiente de las
industrias y abierta a todos los médicos; su compromiso es con la
sociedad y al tiempo con los profesionales, como bien demuestra el PAIME
(Programa de Atención Integral al Médico Enfermo) que defiende
simultáneamente a pacientes y a médicos
http://www.fphomc.es/paime_fott
La Organización de Consumidores y Usuarios está financiada
exclusivamente por las cuotas de sus más de 300.000 socios, lo que le da
la independencia suficiente para poder emprender campañas ejemplares en
salud como “
Pastillas las justas” y “
No es sano”,
respectivamente sobre los excesos en tratamiento con medicamentos y
sobre los fallos del mercado de fármacos que pone el lucro por encima de
la salud. Como es lógico, en dichas campañas la OCU se asocia a otras
muchas organizaciones independientes, lo que multiplica el eco y la
fuerza de las mismas
http://pastillaslasjustas.org/ http://noessano.org/es
Respecto a revistas, también hay mucho donde elegir, y seré injusto al
recomendar sólo cinco que ayudan a mantenerse al día, y a mantener el
optimismo científico:
AMF, BIT, GCS, FMC y MYS. Actualización en Medicina de Familia permite la formación continuada en atención primaria, como la más clásica y decana,
Formación Médica Continuada http://amf-semfyc.com/web/revistas_ver.php http://www.fmc.es/ El
Boletín Farmacoterapéutico de Navarra
va lento pero seguro y es imprescindible para una crítica razonable a
los medicamentos, además con su versión doble, en español y siempre en
inglés
http://www.navarra.es/home_es/Temas/Portal+de+la+Salud/Profesionales/Documentacion+y+publicaciones/Publicaciones+tematicas/Medicamento/BIT/listado.htm Da un buen resumen en todos los campos sanitarios con sus comentarios de publicaciones varias la revista
Gestión Clínica Sanitaria, que también mantiene un interesante y didáctico “blog”
http://gcs-gestion-clinica-y-sanitaria.blogspot.com.es/ Para terminar, la revista “
Mujeres y Salud” permite seguir el campo del feminismo sanitario inteligente, una joya
http://www.mys.matriz.net/
En síntesis
El optimismo no tiene porqué ser ciego, pues el análisis de lo que
nos toca vivir da pie a la esperanza en un mejor mundo, un sistema
sanitario más sano y una medicina sobresaliente. Hay en España todo un
mundo en ebullición que deberíamos apoyar, utilizar y difundir para que
el estado mental de los profesionales sanitarios sea el del pesimismo
moderadamente optimista, o, al menos, el del optimismo con fe de
carbonero. Es importante para la salud de nuestros pacientes, y para
nuestra propia salud de profesionales.
Fuente
Comentarios
Publicar un comentario
INSERTE SU COMENTARIO